La Loma- Investigación

Página 2 de 60

Autoestima y sentido de pertenencia: la experiencia con el arte en secundarias públicas en Santa Fe, ciudad de México


 

 

Mtra. Ma. Estela Eguiarte Sakar[2]



Resumen

Este artículo es resultado de una práctica académica de campo de larga duración. Desde 1998, la autora ha trabajado en el registro de las posibilidades que ofrece el arte mismo en el desarrollo de capacidades cognitivas y en el desarrollo humanos de estudiantes de diferentes grados escolares. En este artículo se presentan los resultados de un práctica de campo sostenida que trabajó con la experiencia del arte en secundarias públicas del pueblo de Santa Fe.

 

Palabras clave: autoestima, pertenencia, arte, secundarias públicas, Santa Fe.



Prácticas en las secundarias públicas en Santa Fe

Desde 1998, el curso de Sociología del arte que imparto en el Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana ha incluido una práctica de campo que contempla las posibilidades que ofrece el arte en el desarrollo de capacidades cognitivas y en el desarrollo humano de los estudiantes, en este caso.[3] La intención de esta experiencia con los alumnos de la licenciatura en Historia del Arte es centrarse en la oportunidad que el análisis crítico y la experiencia estética ofrecen tanto para la ampliación de una inteligencia cualitativa como para el cambio de actitudes ante la vida, la superación de una autoestima devaluada, el fortalecimiento de un sentido de pertenencia, la adquisición de elementos que implican un esfuerzo personal para superar obstáculos, frustraciones, aceptar la diferencia y respetar las formas de ver y vivir el mundo de los demás.

      Esto significa que la experiencia a partir del análisis crítico de las obras (diálogo en el que interviene un mediador entre el receptor y la obra o representaciones de mensajes desdoblados en  lenguajes plásticos) y de la experiencia sensible que las obras puedan ofrecerles, se vincula no sólo con la habilidad de una inteligencia cualitativa más amplia, sino con la formación en valores; en este caso,  aquellos que condicionan o predisponen a los alumnos a sentimientos, actitudes y conductas relacionadas con el sentido de su propia condición de vida, sea consciente o inconsciente, y con las consecuentes oportunidades o limitantes de esa condición. 
    estela01.png

    Se pretende que las conclusiones de doce años de trabajo de campo sean la base de un programa permanente de apoyo al desarrollo cognitivo y sensible de estudiantes de secundaria en esta zona. Hasta este momento, los resultados incluyen consideraciones de los propios alumnos de la licenciatura en Historia del Arte, el testimonio de los alumnos de las secundarias públicas de la zona de Santa Fe, trabajos realizados durante las prácticas, así como mis observaciones, gracias a la experiencia directa con mis grupos de licenciatura y la observación de los alumnos de las secundarias. La propuesta será presentada al Centro de Desarrollo de la Comunidad, A.C., organización social que ha apoyado este proyecto durante todos estos años, pero dicha propuesta puede ser ampliada a cualquier organización interesada en ofrecer estrategias de desarrollo personal e integral a jóvenes en condición de desventaja en términos de acceso a los procesos de desarrollo de sus posibilidades creativas, imaginativa y formas de pensamiento divergente, alternativo, para la resolución de problemas que tienen que ver con su vida cotidiana y con su sentir y estar en el mundo.

     Ha sido gratificante constatar la toma de conciencia de los universitarios acerca de los problemas sociales y culturales que deben ser atendidos, no sólo en la zona marginada del emporio empresarial de la zona de Santa Fe, sino de la inequidad que prevalece en nuestro país. A lo largo de estos años, alumnos que tuvieron la experiencia, se han sumado al programa de investigación en Arte y Educación, de la Maestría en Estudios de Arte, en el Departamento de Arte, de la UIA. Línea que está registrada y cuenta con el apoyo del Instituto de Investigación para la Educación, (INIDE) de la misma universidad.[4] 

estela02.png

En los ejercicios que se realizan en estas prácticas, se tienen dos objetivos:

por un lado, mediante la observación participativa, conocer los problemas de los alumnos de las secundarias en su entorno familiar y social, mientras se realizan




 

 

[1] Agradezco el gran esfuerzo y trabajo de mis alumnos de Historia social y sociología del arte de las  generaciones de 1998 hasta otoño de 2012, en la Universidad Iberoamericana.  Sin su  entusiasmo, compromiso y responsabilidad no sería posible pensar en estas opciones de desarrollo social. Este texto es parte del capítulo que lleva el mismo nombre, en Silvia Fernández y John H. Sinnigen (coords.), América para todos los americanos. Prácticas culturales, México, UNAM, 2012.

[2] Licenciada en Historia del arte. Maestría en Estudios de Arte,  pasante de la maestría en Sociología, pasante de Doctorado en Letras Modernas, por la Universidad Iberoamericana. Responsable de la línea de Investigación en Arte y Educación; coordina el Proyecto Arte, educación y diversidad cultural y docente en la misma universidad. Apoya la investigación para Servicios Educativos en el Museo Nacional de Historia del INAH. Directora del Departamento de Arte 1989-1998, Responsable de Programa de investigación interdisciplinar Cultura, arte y sociedad en la División de Estudios Interdisciplinares, UIA, 1998-2000. Publicaciones relacionadas con apropiación del patrimonio cultural a través de la experiencia estética; desarrollo de aprendizaje significativo y apoyo a la educación mediante la experiencia con el arte. Estudios sobre el desarrollo de espacios públicos en la ciudad de México en el siglo XIX, formas de percepción y relaciones sociales en el siglo XX y conformación de patrimonio urbano en el siglo XXI.

[3]  El proyecto Arte y creatividad en 1998 surgió como parte del Programa Cultura, Arte y Sociedad, coordinado por la maestra Ma. Estela Eguiarte Sakar, con la colaboración de Pilar Ortega y José Luis Barrios, en el que participaron profesores e investigadores de la propia UIA, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Azcapotzalco, el Centro  Nacional de las Artes, entre otros investigadores a nivel personal. Quedó el registro de las actividades en Barrios, Eguiarte y Ortega, “La ciudad de México y Santa Fe: entre la construcción, la disolución y la deconstrucción”, en Umbral XXI. Publicación de los programas de investigación y posgrado de la Universidad Iberoamericana, no. 30, 1999.

[4] En la línea de investigación registrada desde 2000, se  trabaja actualmente con el proyecto “Arte, educación y diversidad cultural”, bajo la coordinación de la autora y con el apoyo del Instituto Nacional de Investigación de la Educación (INIDE), de la UIA, dirigido por la maestra Sylvia Schmelkes.

Página 2 de 60
Comentarios