![]() |
El Andador |
Revista electrónica 01 de Octubre del 2013 Vol. 1 |
Proceso y análisis de una intervención urbana en un espacio social: “Unión sangrada, casamiento contra la violencia”.
Cecilia Aguilar Castillo |
En la denuncia, “el narrador… es el guardián de la memoria” Primo Levi, escritor y sobreviviente de un campo de concentración nazi
Resumen
En este trabajo se realiza un doble esfuerzo para el trabajo en comunidades urbanas, desde una perspectiva tanto artística como social: se argumenta y se valora la narración y el análisis de la experiencia, esto mediante una intervención urbana que lleva como título “Unión sagrada, casamiento contra la violencia”. Además, es un trabajo de resistencia desde las producciones artísticas a las que aún, actualmente, el canon académico no les otorga un lugar. Se invita a mirar y entender el arte desde otras perspectivas, nuevas miradas y nuevas formas de expresión tanto artísticas como sociales y de reflexión. Es, finalmente, una provocación para generar nuevo conocimiento tanto artístico como social.
Palabras clave: cicatrices, memoria, intervención urbana, espacio social, unión sagrada.
Creo que la narración de cualquier suceso violento y de marginación en lo social, político y artístico, tiende a impulsar una reflexión. Considero un profundo aprendizaje y una gran responsabilidad social y creativa saber la existencia de prácticas sociales llenas de componentes artísticos que se vinculan directamente con la violencia, recoger y relatar algunos de estos desplazamientos artísticos que se presentan en diferentes lugares de los complejos asentamientos urbanos del mundo, para darles un lugar especial, una mención justa, donde el arte funge como herramienta para confrontar una realidad cotidiana llena de injusticia, pobreza y desigualdad. He contado con la oportunidad de reflexionar ante tales hechos, de denunciar y construir una memoria (no silenciada). El inicio del título de este artículo, “Cicatrices de la memoria”, nos habla y se convierte al mismo tiempo en un trabajo autorreferencial, donde se argumenta y se valora la narración y el análisis de la experiencia como forma de conocimiento y se destaca la importancia de la práctica en el análisis académico. Este es un trabajo de resistencia desde las producciones artísticas a las que aún, actualmente, el canon académico no les otorga un lugar. A manera introductoria, en este artículo invito a mirar y entender el arte desde otras perspectivas, a través de otras miradas, nuevas lecturas y escrituras, conducirnos a la aproximación de nuevas formas de expresión (en las prácticas artísticas) y de reflexión (en el análisis del arte). Es una total provocación para visualizar fracturas de las metodologías tradicionales y las formas de generación del conocimiento del canon artístico. Me interesa en esta indagación “… conocer aquella sociedad en la cual ha sucedido un hecho que debemos narrar… con toda la mentalidad, la memoria, las pasiones”, reflexionar acerca de lo que se observó para poder describirlo y así sustentar un análisis, pues “el conocimiento exige una presencia curiosa del sujeto frente al mundo, demanda una búsqueda constante, implica invención y reinvención” (Freire 28). Es necesario nombrar el hecho para hacer memoria y esclarecer la denuncia, como lo propone el periodista Jean Hatzfeld, es necesario darle un nombre al suceso (249). Así, el evento nombrado “Unión sangrada, casamiento contra la violencia”, es el objeto central de este breve artículo: una intervención urbana realizada en la Ciudad de México en el año 2007 sobre las banquetas de la colonia La Mexicana, en la zona de Santa Fe, con una de las bandas callejeras “más peligrosas” de esta gran urbe, en una área de desventaja con una comunidad marginada; acción que se realizó a través de la improvisación y la mínima preparación conceptual previa de algunos rituales a seguir. Cabe aclarar en este artículo la justificación de la utilización de diversos términos para nombrar un mismo evento, así como marcar una enorme diferencia entre nombrar y etiquetar, ya que a lo largo de este texto se van enunciando los nombres de diferentes conceptos para esta misma acción artística. En “Unión sangrada, casamiento contra la violencia” cabe el significado de un sinfín de vocablos para nombrarlo, titularlo o enunciarlo con distintas etiquetas que van desde evento, performance social, acción |
Comentarios |
|