La Loma- Investigación

Página 31 de 60

Memoria, narrativas e identidad  

 Los espacios públicos en el pueblo de Santa Fe


Mtra. Laura Ortiz Madariaga

UAM-I

Resumen

En este artículo se muestran los cambios que ha experimentado el pueblo de Santa Fe en las últimas tres décadas, específicamente los espacios públicos que se han perdido debido a la conurbación que ha registrado el poblado. Este tema se aborda desde la antropología y se usan como herramientas teóricas los conceptos de memoria, experiencia y narrativas. Parte de este documento se preparó para el noveno “Encuentro de Estudios Tlalpenses: Apropiación y privatización de los espacios públicos en el Valle de México”, el 29 de noviembre de 2012, con el título “El papel de la memoria en la pérdida de los espacios públicos en Santa Fe”.

 

Palabras clave: memoria, experiencia, narrativas, espacios públicos, pueblo de Santa Fe

 

En el siguiente documento pretendo mostrar la manera en que los habitantes del pueblo de Santa Fe recuerdan, a través de ciertas narrativas, los espacios públicos[1] que han perdido en los últimos 30 años; también la manera en que se han apropiado de otros lugares que les permiten la socialización y la convivencia.

Mi planteamiento principal es que los habitantes de estas colonias recuerdan los espacios públicos que se han perdido gracias a las narrativas que ellos mismos reproducen. Por otro lado, retomo la idea de Angela Giglia y Emilio Duhau (2001) respecto a que en las colonias populares estos espacios públicos no corresponden a los que se pensarían en una ciudad moderna: parques y plazas, sino bosques, montañas y calles no peatonales. Por último, planteo que esta pérdida de espacios no ha limitado su forma de socialización, sino que más bien la ha transformado.

En este documento se recuperarán los testimonios de los entrevistados que habitan en el pueblo de Santa Fe. Entre mayo y octubre del 2012 entrevisté a seis personas del pueblo de Santa Fe con un rango de edad de entre 26 y 62 años. En noviembre de ese año hice una entrevista grupal a chicos jóvenes (entre 20 y 27 años) que viven en Santa Fe. Asimismo, utilicé la información de seis entrevistas realizadas entre 2002 y 2004 las cuales fueron elaboradas para la tesis de licenciatura[2].

El poniente de la ciudad de México ha sufrido una fuerte transformación en las últimas décadas. Por un lado, la mancha urbana ha crecido hasta absorber a los poblados cercanos. Desde los años setenta, muy cerca del pueblo de Santa Fe, se crearon varias colonias populares, de una forma no planeada, muchas veces irregular, sin servicios ni pavimentación.

Por otro lado, a finales de los años ochenta, muy cerca del pueblo de Santa Fe, se gestó el proyecto urbano llamado Zona Especial de Desarrollo Controlado (Zedec) Santa Fe o, como comúnmente se le conoce, el proyecto Santa Fe. En este proyecto se tenía contemplado construir edificios inteligentes que alojaran a empresas nacionales e internacionales, así como hospitales, instituciones educativas y centros comerciales enfocados a población con un alto poder adquisitivo.



[1] Retomamos la propuesta que hacen Angela Giglia y Emilio Duhau , quienes definen al espacio público como “aquel espacio no privado —destinado al uso exclusivo de sus habitantes u ocupantes— que constituye el medio físico que permite poner en relación a los diferentes espacios privados” (Duhau y Giglia 2001:171)

 

[2] “Habitar y trabajar en Santa Fe. Estudio de casa de la urbanización en el poniente de la ciudad de México”, 2004, FCPyS-UNAM.

 
Página 31 de 60
Comentarios