Vol. Actual Todos Volúmenes
Contenido
Comité Editorial y Consejo de Redacción
*
Directorio
Contenido
*
Indice
Nierika. Revista de Estudios de Arte.
*
Nuestra Misión
*
Our Mission
Re-visiones del muralismo
*
Nota Editorial
Contraportada
*
Contraportada
Logo Nierika

Apartir del 5 de julio de 2020, podrás ver los siguientes números AQUÍ

NIERKA números anteriores
NIERKA Librería en línea
LATINDEX

Perspectiva Crítica

Página de 138

Arte en Chile: una pregunta en torno a la violencia

Arte en Chile: una

pregunta en torno

a la violencia

Ivana de Vivanco

Universidad de Chile (Santiago, Chile)

ivanadevivanco@gmail.com

  fig-V4.persp.crit.jpg

Resumen

Desde épocas remotas la labor del artista se inscribe no sólo en el terreno de la reflexión estética, sino también en el de la ética. En el transcurso de la historia del arte occidental  —especialmente durante el siglo xx—, la violencia ha tenido un lugar importante dentro de las temáticas abordadas y, sin embargo, da la impresión de que su representación resulta siempre incompleta e insuficiente, comparada con el horror de la guerra, de las matanzas, del terrorismo.

     Poner en obra la violencia nunca ha sido fácil, y menos lo es actualmente en un contexto en el que la sobreexposición de imágenes violentas, en los medios de comunicación, es abrumadora. Este artículo analiza el trabajo de tres artistas chilenos  que, desde diferentes soportes de creación, se han preguntado cómo puede adecuarse el arte a este nuevo entorno mediático. Alfredo Jaar (instalación), Carlos Leppe (performance) y Juan Domingo Dávila (pintura) han configurado obras que responden a esta pregunta, reivindicando el arte como una alternativa de transformación del individuo y de la colectividad.

     Palabras clave: arte y violencia, dictadura en Chile, Alfredo Jaar, Carlos Leppe, Juan Domingo Dávila

Abstract

Since ancient  times the work of the artist is part not only of the aesthetic  field, but also of the one of ethics. In the course of western  art history –especially during the twentieth century– violence has had an important place within their tackled topics and, nevertheless, it seems  that their representation always became  incomplete  and insufficient compared  to the horror of war, massacres, and terrorism.

     Creating art about violence has never been easy and it is less currently in a context in which the overexposure  to violent images in the media is overwhelming. This article analyzes  the work of three  Chilean  artists, who from different artistic languages, wonder about how art can adjust to this new media environment. Alfredo Jaar (installation), Carlos Leppe  (performance) and Juan Domingo  Dávila (painting), have configured  works that answer to this question, defending  art as an alternative of transformation of the individual and the community.

     Key words: art and violence, Dictatorship in Chile, Alfredo Jaar, Carlos Leppe, Juan Domingo Dávila


fig.V4.cap6.jpgn el año 1933, en su ensayo “Experiencia y pobreza”,  Walter Benjamin reflexiona acerca de la imposibilidad de representar la violencia. Tras la Primera Guerra Mundial, la mudez de los hombres que regresaban del campo de batalla era la prueba fehaciente del empobrecimiento de la experiencia comunicable,  de la pérdida de la capacidad de narrar.1  Años más tarde, Adorno expresó la inviabilidad de escribir un poema después de Auschwitz, y Herzog, quien se autodefine como “soldado del cine”, afirmó que tras el genocidio  nazi su país había quedado “huérfano de imágenes”. La violencia extrema rehúye las palabras, no se deja aprehender por ellas y se escabulle por detrás de las

 



























1 “Las gentes volvían mudas del campo de batalla. No enriquecidas, sino más pobres en cuanto a experiencia comunicable”, Walter Benjamin, “Experiencia y pobreza”, Para una crítica de la violencia y otros ensayos: Iluminaciones IV, Madrid, Taurus, 1998.

Página de 138
Comentarios