Vol. Actual Todos Volúmenes
Contenido
Comité Editorial y Consejo de Redacción
*
Directorio
Contenido
*
Indice
Nierika. Revista de Estudios de Arte
*
Nuestra Misión
*
Our Mission
La Ironia como estrategia artística de resistencia
*
Nota Editorial
Contraportada
*
Contraportada
Logo Nierika

Apartir del 5 de julio de 2020, podrás ver los siguientes números AQUÍ

NIERKA números anteriores
NIERKA Librería en línea
LATINDEX

Artículos Temáticos

Página 39 de 166

La ironía y el ritual en la obra de Alfred Schnittke: recuperando el imaginario cultural y la ilusión de la “música clásica” Emilia Ismael Simental

La ironía y el ritual en la

obra de Alfred Schnittke:

recuperando el imaginario cultural

y la ilusión de la

“música clásica”

Emilia Ismael Simental

Universidad de las Américas Puebla

maria.ismael@udlap.mx

Resumen

El simulacro musical del realismo socialista, que marcó la actividad composicional de la urss a lo largo del siglo xx, pretendía contribuir a fijar un orden cultural oficial mediante la normalización y el ador­mecimiento  del imaginario de la sociedad soviética. Dentro de ese contexto, la obra del fallecidocompositor ruso Alfred Schnittke, por su heterogeneidad de lenguajes musicales y referencias cul­turales, era frecuentemente interpretada como expresión de desobediencia política y resistencia cultural. Sin embargo, en un análisis crítico cultural de su Cantata Fausto (1983), no sólo en térmi­nos composicionales sino de performatividad y performance, el discurso musical parece ir más allá del choque o yuxtaposición de símbolos culturales polarizados como postura de resistencia. Aun­que a veces parecieran obvias las paráfrasis musicales del conflicto entre lo bueno y lo malo, el uso de la ironía a través de ambigüedades estéticas e interpretativas en la performatividad de la obra y la dimensión ritual de su primer performance revelan niveles más complejos de desplazamiento de significados y de negociación cultural y política.

     Palabras clave: simulacro, música clásica, Alfred Schnittke, ironía, performatividad, Cantata Fausto.

Abstract

The musical simulacrum of socialist realism that marked the compositional activity of the ussr throug­hout the twentieth century intended to establish an official cultural order by normalizing and num­bing the imagery of Soviet society. Within that context, the works of the late Russian composer Alfred Schnittke were often received as expressions of political disobedience and cultural resistance due to their heterogeneity of musical languages and cultural references. However, in a cultural and critical analysis of his “Faust Cantata” (1983), thus not only in compositional terms but also in its performa­tivity and performance, the musical discourse seems to go beyond the juxtaposition or collision of polarized cultural symbols as a postue of resistance. Although sometimes musical paraphrases of a conflict between “good and evil” seem obvious, the use of irony through aesthetic and interpretative ambiguities in the work’s performativity and the ritualistic dimension of its first performance reveal more complex levels of meanings displacement and cultural and political negotiations.

     Keywords: simulacrum, classical music, Alfred Schnittke, irony, performativity, Cantata Fausto


 

E-MORADA.jpgl repertorio del compositor Alfred Schnittke (1934-1998) reúne  géneros y materiales sonoros de diferentes ámbitos musicales y culturales: desde las consagradas formas de la música clásica en sus tradiciones barroca, clásica o romántica combinadas con técnicas modernistas y música sacra, hasta lenguajes del folclor, el rock, el jazz y otros géneros. Debido a estas características sus composiciones fueron fácilmente interpretadas como discursos de contracultura durante la Guerra Fría, tanto al interior como al exterior de

   CORNISA-TEMATICOS.jpg
Página 39 de 166
Comentarios