Vol. Actual Todos Volúmenes
Contenido
Comité Editorial y Consejo de Redacción
*
Directorio
Contenido
*
Indice
Nierika. Revista de Estudios de Arte
*
Nuestra Misión
*
Our Mission
La Ironia como estrategia artística de resistencia
*
Nota Editorial
Contraportada
*
Contraportada
Logo Nierika

Apartir del 5 de julio de 2020, podrás ver los siguientes números AQUÍ

NIERKA números anteriores
NIERKA Librería en línea
LATINDEX

Artículos Temáticos

Página 49 de 166

La ironía de Marcel Duchamp y la heroína de Leopold von Sacher-Masoch

La ironía de

Marcel Duchamp

y la heroína de Leopold

von Sacher-Masoch

Karina Alvarado Matteson

Doctoranda en Historia del Arte, Universidad de Barcelona

karinalv_2000@yahoo.com

   CORNISA-TEMATICOS.jpg

Resumen

El presente ensayo propone una interpretación inédita de algunas obras de arte creadas por “Rrose Sélavy” (1920), seudónimo de Marcel Duchamp. A razón de una suerte de desplazamientos literarios,referencias autobiográficas y fuentes biográficas, se establece una analogía de dicho personaje con la heroína descrita en la obra literaria La Venus de las pieles (1870) escrita por Leopold von Sacher-Masoch. Ambas ficciones proyectan una serie de signos dispuestos a determinar los elementosy características en la definición del masoquismo y la ironía sutil como su razón de ser. Ella se halla de forma creativa envuelta en ambas ficciones, no en lo que aparece, sino la ironía que se encuentra latente como lenguaje retórico.

     Palabras clave: Fotografía, arte moderno, masoquismo, juego de palabras, ensamblado

Abstract

This essay suggests a new interpretation of a variety of works of art created by “Rose Sélavy” (1920); Marcel Duchamp’s, pseudonym. Through literary, autobiographical and biographical sources, thefollowing dissertation provides an analogy between Duchamp’s character and the heroin described in Leopold von Sacher-Masoch’s “Venus in Furs” (1870). Both fictions cast a constellation of symbols that define and characterize masochism. Furthermore, both creations converge upon the raison d’être in the rhetorical figure of irony. Duchamp’s titles, puns, photographs and juxtaposition of elements assembled in his assisted readymades and collage appear incongruous; however, their in­tention is far beyond from what appears evident and is intrinsically associated with Sacher-Masoch´s literary experience of masochism. Simultaneously, the very fact of being punished as a strategy pro­posed by Masoch becomes equally ironic. Creatively speaking, irony seems to embroil the fantasies of both fictions as a latent rhetorical meaning.

     Keywords: photography, Modern Art, masochism, puns, assemblage


 

A pocos pasos del banco, las joyas, los vestidos,

los automóviles esperan en los escaparates el

día en que servirán para demostrar el esplendor

creciente de un industrial siniestro y de su vieja

esposa, más siniestra aún.1

Georges Bataille, La conjuración sagrada.

Ensayos 1929-1939

Nos reímos siempre que una persona nos da la

impresión de una cosa.2

Henri Bergson, La risa

 

 



























1 Bataille, Georges, La conjuración sagrada. Ensayos 1929-1939, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2003, p. 125.

2 Bergson, Henri, La risa, Madrid, Sarpe, 1985, p. 66.

Página 49 de 166
Comentarios