Vol. Actual Todos Volúmenes
Contenido
Comité Editorial y Consejo de Redacción
*
Directorio
Contenido
*
Indice
Nierika. Revista de Estudios de Arte
*
Nuestra Misión
*
Our Mission
La Ironia como estrategia artística de resistencia
*
Nota Editorial
Contraportada
*
Contraportada
Logo Nierika

Apartir del 5 de julio de 2020, podrás ver los siguientes números AQUÍ

NIERKA números anteriores
NIERKA Librería en línea
LATINDEX

Perspectiva Crítica

Página 96 de 166

La gran trampa mexicana de Daniel Lezama. Alegoría, ironía, identidad y sacrificio en la era de la ensoñación

 

 CORNISA-PERSPECTIVA.jpg  

La gran trampa

mexicana de

Daniel Lezama.

Alegoría,ironía,identidad 

y sacrificio en la era de 

la ensoñación

Sergio Rodríguez-Blanco

Universidad Iberoamericana

sergio.r.blanco@gmail.com

    Resumen

En la pintura de Daniel Lezama (ciudad de México, 1968) titulada  La gran noche mexicana (2005), donde conviven personajes de distintas épocas y estratos sociales, la estrategia formal del realismo pictórico y el procedimiento alegórico de la yuxtaposición y el extrañamiento catapultan hacia una imposibi­lidad de simbolización (Lacan) que apela a fantasmas de la identidad mexicana (particularmente del pasado azteca), y que a su vez tienen que ver con la estrategia discursiva irónica que subyace en los modos ficcionales que enunció Northrop Frye. No hay progreso posible en el teatro de este lienzo: en esta ficción ilegible, inconexa, pero de apariencia realista, el tiempo no lineal —porque sus personajes pertenecen a distintas épocas— aparece suspendido en un intersticio eterno entre la ironía y el mito. Se trata de un gran trampantojo pictórico en la época de la ensoñación de la tecnología, la publici­dad, la imagen digital y las redes sociales.

     Palabras clave: pintura, ironía, México, arte contemporáneo, identidad

Abstract

In the painting by Daniel Lezama (Mexico City, 1968) titled The Great Mexican Night —that presents a range of people from different eras and social strata— a formal strategy of pictorial realism, and the allegorical procedure of juxtaposition and distancing, effect an impossibility of symbolization (Lacan) that refers us to the ghosts of Mexican identity (particularly the Aztec past) and is simultaneously connected to the ironic discursive strategic that underlies the fictional modes that were spelled out by Northrop Frye. Progress is impossible in the scenario of this canvas; in this illegible fiction, disjoin­ted but realistic in appearance, non-linear time —expressed by the figures from different periods—seems to be suspended in an eternal hiatus between irony and myth. The painting thus constitues a pictorial illusion characteristic of the era of technological fantasy, advertising, digital images and social networks. 

     Key words: painting, irony, Mexico, contemporary art, identity

 



Página 96 de 166
Comentarios