![]() |
Arte - La ironía como estrategia artística de resistencia. julio-dic 2015 |
Revista electrónica 02 de Diciembre del 2015 Vol. 8 |
![]() |
Archivos postcoloniales, raza y escrituras del cuerpo. las grafías visuales de Belkis Ayón Yissel Arce Padrón Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco yisselarce@yahoo.com.mx |
|
Resumen Este artículo explora las relaciones de sentido entre las marcas raciales y el cuerpo femenino en los procesos de (re)escritura de las narrativas de la nación postcolonial. Para ello, el análisis se centrará en una selección de las propuestas visuales de la creadora cubana Belkis Ayón, tomando como punto de partida algunas imágenes del filme La Venus Negra (2010) de Abdellatif Kechiche. Las figuraciones disruptivas que estos creadores hacen emerger de un cuerpo modelado por la impronta colonial y por los ejercicios sistemáticos del poder permiten dar cuenta, además, de los modos en que el cuerpo femenino ha devenido en soporte reflexivo para el ejercicio artístico contemporáneo. Los regímenes de visibilidad y las políticas de la mirada eurocéntrica serán el eje articulador de los escrutinios críticos de estos trayectos investigativos. Palabras clave: raza, nación, cuerpo, género y epistemologías postcoloniales Abstract This article explores the relationships among racial brands and the female body in the process of (re)writing the narratives of postcolonial nation. For this, the analysis will focus on a selection of visual proposals of the cuban artist Belkis Ayon and taking as its starting point some images of the film La Venus Negra (2010) by Abdellatif Kechiche. The disruptive figurations that these artists make emerge from a body modeled by the colonial imprint and systematic exercise of power, and allow account of the ways in which the female body has turned into reflexive support for contemporary artistic exercise. The visibility regimes and the policies of the Eurocentric gaze will be the linchpin of the critical scrutiny of these research trips. Keywords: race, nation, body, gender and postcolonial knowledge Topografías coloniales
|
Comentarios |
|