Vol. Actual Todos Volúmenes
Contenido
Comité Editorial y Consejo de Redacción
*
Directorio
Contenido
*
Indice
Nierika. Revista de Estudios de Arte
*
Nuestra Misión
*
Our Mission
La Ironia como estrategia artística de resistencia
*
Nota Editorial
Contraportada
*
Contraportada
Logo Nierika

Apartir del 5 de julio de 2020, podrás ver los siguientes números AQUÍ

NIERKA números anteriores
NIERKA Librería en línea
LATINDEX

Documentos

Página 154 de 166

Caricatura política: progresos de la República Mexicana, 1829

 CORNISA-DOCUMENTO.jpg  

 Caricatura política:

progresos de la

República Mexicana,18291

Rocío Arce Casas2
caxtolli22@yahoo.com.mx


1 Publicación: El Toro; Siguen las hijas del Cojo retozando en el Parián. Diálogo Tercero entre un cohetero y un tamborilero; Escritor: Rafael Dávila; Grabador: José Mariano Torreblanca; Hemeroteca Nacional de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Universidad Nacional Autónoma
de México. El Toro (2ª
época, Diálogos 1-14),
15 de julio de 1829, Hemeroteca Nacional de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.

Rocío Arce Casas es licenciada en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha desempeñado como asesora en el Instituto Nacional de la Educación para los Adultos, INEA.



 

 jpg_imangen.jpg

 

L-AMARILLA.jpga caricatura política como género satírico artístico ha sido a lo largo de su historia un lazo entre los sectores populares y la crítica a su realidad ha jugado un papel muy importante en la vida político-social y cultural en México desde el siglo XIX hasta nuestros días.

     Pocas son las posibilidades que tenemos para conocer la historia de la caricatura en México a principios del siglo XIX. Esto debido a que su producción era limitada y a que en los primeros años independientes el oficio de caricaturista no estaba consolidado, sino que se trataba de ilustradores que vendían sus servicios. Los estudios sobre caricatura en nuestro país se enfocan hacia la segunda mitad del siglo, cuando este oficio toma fuerza.3 La caricatura política floreció en los periódicos de la ciudad de México a partir de 1861 y expuso lo que en la correspondencia privada circulaba.

     Atendiendo a esta problemática es que la presente investigación expondrá, analizará y profundizará en una caricatura titulada Progresos de la República Mexicana,  publicada en 1829 por el panfleto político El Toro, y los motivos por los que fue denunciada bajo el cargo de ridiculizar a la incipiente República.

     La caricatura está hecha con la técnica de aguafuerte y se publicó el 15 de julio de 1829 en la ciudad de México como anexo del impreso satírico Siguen las hijas del Cojo retozando en el Parián. Dialogo Tercero entre un cohetero y un tamborilero, editado también por

3 Véase a Acevedo, Esther, Historia social de la producción plástica en la ciudad de México, 1781-1910. Vol. II, Cuadernos Universitarios, Universidad Autónoma de México, México, D.F.,1984 y Acevedo, Esther, La caricatura política en México del siglo XIX, Conaculta, México, 2000.

Página 154 de 166
Comentarios