![]() |
Arte - La ironía como estrategia artística de resistencia. julio-dic 2015 |
Revista electrónica 02 de Diciembre del 2015 Vol. 8 |
Nota editorial La ironía como estrategia de resistencia |
La figura retórica conocida como “ironía”, que a grandes rasgos consiste en decir lo contrario de lo que se quiere dar a entender, es un recurso expresivo que a través del tiempo ha permitido a los artistas de distintas épocas y lugares resistir y encontrar salidas humorísticas,que ponen de relieve y nos permiten sobrevivir a muchas de las graves problemáticas sociales que han caracterizado a la historia de la humanidad. Este nuevo número de Nierika. Revista de Estudios de Arte se lo debemos a nuestra coordinadora invitada, Marian de Abiega, frecuente colaboradora de la publicación, quien propuso este muy significativo tema. Nuestro reconocimiento para ella y para el distinguido grupo de colaboradores que respondieron a la convocatoria desde sus respectivos campos de especialidad, y que a través de una gran variedad de temáticas y abordajes metodológicos demostraron la ubicuidad y significación de la ironía como estrategia de resistencia. Nuestro reconocimiento también para los dictaminadores que, con sabiduría y generosidad, emitieron sus valiosos comentarios que sin duda han contribuido a la riqueza y profundidad de los textos que aquí presentamos. Este nuevo número comienza en el siglo XVIII, con el estudio de los Caprichos de Francisco de Goya, a cargo de María del Pilar Aja Pérez; pasa por la icónica y controversial figura de Marcel Duchamp con la interpretación de la figura de Leopold von Sacher-Masoch escrita por Karina Alvarado Matteson; y, finalmente, también se hacen presentes los estudios de artistas contemporáneos de distintos ámbitos y lugares como Ale de la Puente (México) y Alyce Santoro (Estados Unidos) a cargo de Mariana Pérez Bobadilla; y de Nelson Leirner (Brasil) y Abel Barroso (Cuba) en la pluma de Olga María Rodríguez Bolufé. Para concluir la sección de artículos arbitrados se incluye además el impacto de la ironía en la música, con la obra de Alfred Schnittke analizada por Emilia Ismael Simental; y la museografía, con el caso de el Museo Salinas en el artículo de Ximena Escalera Zamudio. Como es claro, el conjunto de textos reunidos aquí nos invitan a reflexionar, a seguir construyendo una comunidad abierta al debate intelectual y, en este caso, también a reir a través del humor desplegado tanto por los autores de los objetos de estudio analizados como, en la mayoría de los casos, por los académicos de los textos aquí presentados. En la sección “Perspectiva crítica” incluimos dos interesantes y muy relevantes artículos: uno a cargo de Yissel Arce Padrón sobre La Venus Negra, de Abdellatif Kechiche, y las grafías visuales de Belkis Ayón en relación a el cuerpo femenino y las marcas raciales analizadas desde la perspectiva de los estudios postcoloniales; el otro, escrito por Sergio Rodríguez Blanco, analiza la pintura La gran noche mexicana (2005), del artista contemporáneo Daniel Lezama, con todos sus complejos códigos de representación en los que reaparece el temade la ironía, al que dedicamos el presente volumen como si se tratara, en palabras del autor, de “un gran trampantojo pictórico en la época de la ensoñación de la publicidad, la imagen digital y las redes sociales.” El tema de la ironía ha traspasado también algunos textos de nuestra sección de artículos no arbitrados, comenzando por la entrevista llevada a cabo por Marian de Abiega al artista plástico y escritor mexicano Eduardo Abaroa, en donde se exploran algunas de las |
Comentarios |
|