Vol. Actual Todos Volúmenes
Contenido
Artículos temáticos / Thematic Articles
*
Arte como tránsito: Experiencias del éxodo de Vietnam / Art as transit: experiences of exodus from Vietnam
*
Por encima, debajo y a lo largo: vidas en vilo / Above, below and along: life on the hyphen
*
El arte relacional en las migraciones / Relational art in migrations
*
Migration, stagnation and segregation: spatial policies in the greek islands after the EU-Turkey agreement / Migración, estancamiento y segregación: políticas espaciales en las islas griegas tras acuerdo entre la UE y Turquía
*
Notas sobre la diáspora venezolana actual: La Crisálida de Pepe López / Notes on the current venezuelan diaspora: Pepe Lopez's Crisálida
*
La torre de David y el lejano oeste: posnacionalismo y posautonomía en las islas urbanas. Movimientos y desterritorialización en la Caracas del siglo XXI / La torre de David & el lejano oeste: post-nationalism and post-autonomy in urban isles. Movements and de-territorialization in 21st century Cara
Semblanzas / Biographical note
*
Semblanzas
Logo Nierika

Apartir del 5 de julio de 2020, podrás ver los siguientes números AQUÍ

NIERKA números anteriores
NIERKA Librería en línea
LATINDEX

Artículos temáticos / Thematic Articles

Página 61 de 160

Notas sobre la diáspora venezolana actual: La Crisálida de Pepe López / Notes on the current venezuelan diaspora: Pepe Lopez's Crisálida

Siempre estoy en Venezuela, aunque no esté aquí.

Puede que haya una posibilidad de escapar,

pero si sientes que perteneces a este lugar,

sin importar a dónde vayas, nunca te dejará.

PEPE lÓPEz

57

pleca-morada.png

 

   
   
NOTAS INTRODUCTORIAS   
   
   

C-purpura.pngomprender la actualidad venezolana significa visualizar, y percibir, a una sociedad inmersa y sacudida por un sin número de problemas políticos, económicos, sociales y culturales que han transformado de forma permanente su realidad. Como parte de ello, el obligado desplazamiento de grandes contingentes de personas a otros territorios. Hecho nunca antes experimentado por los venezolanos, cuyo enorme desalojo se ha deno- minado “la diáspora venezolana”.

 1 Rojas, Chrystian. “Tomás Páez: la diáspora venezolana habla por sí sola”. Fedecamarasradio, http://fedecamarasradio.

com/diaspora-venezolana- habla-sola/ (en línea), 2018. Para ampliar información sobre la ‘Diáspora venezolana’

ver: Páez, Tomás (coord.), La voz de la diáspora venezolana. Madrid, Catara, 2015.

Acudimos hoy a un vaciamiento del país, en el que se especula que más de tres millones de habitantes han abandonado el territorio en búsqueda de otros modos de vida y de futu- ros posibles. Según el estudio de Tomás Páez sobre la diáspora venezolana, “1.3 millones de personas salió del país desde 2016, lo que representa más del 10% de la población, cifra que tiene una tendencia a seguir creciendo, ‘estamos hablando de inmigrantes nacionales en más de 90 países’”,1 por su parte, la Organización para las Migraciones (oim), Organismo de las Naciones Unidas para la Migración, estima la cifra de 1,642,442 migrantes durante el año 2017, todos ellos registrados de manera legal2 y se calcula que entre un 4.7% y un 5.4% de la población venezolana ha inmigrado. Migrantes en los que abundan las representaciones del desplazamiento, de los arraigos emocionales, ausentes de toda fisicidad. En los mismos funcionarían los anclajes de subjetividades con referencias simbólicas determinantes, que en movilidad y deriva serán alteradas por preguntas como: ¿cómo convertirme en un mi- grante?, ¿cómo marcharme?, ¿cómo comenzar de nuevo?, ¿qué llevar conmigo? o ¿cómo podré adaptarme al nuevo espacio?

2 Datos tomados del informe elaborado por la Organización Internacional para las Migraciones (oim), Organismo de las Naciones Unidas para la Migración. Para ampliar información ver: http://www.refworld. org.es/pdfid/5aeca2bc4. pdf donde se expresa la problemática migracional venezolana. El 80% de

la emigración reciente de Venezuela ha salido básicamente durante los

años 2016 y 2017, la misma confirma una explosión

en los movimientos de los venezolanos hacia otros países.

Incógnitas que delimitan nuevos territorios de enunciación y de representación, capa- citados para tejer cartografías de lugares desplazados que manifiestan su significancia entre un ir y venir continuo, de la construcción de memorias, nostalgias y de modos identitarios en reinvención permanente, ya que, ante la inestabilidad migratoria surge la experiencia del alejamiento y con ella la necesidad de mantener espacios simbólicos de atadura con el ori- gen. Lugares que revelan la imposibilidad de la reconstrucción de su fisicidad. Éstos ahora se expresan en medio de profundas desterritorializaciones y reterritorializaciones significantes e imaginadas, comprendidas en el desprendimiento y la reinserción “de unidades y secto- res culturales realizados a través de ‘apropiaciones’, ‘reelaboraciones y montajes’ […] por la aparición de un nuevo modo de existencia […]”,3 generado por las ambiguas relaciones que pueden plantearse entre una localidad, la del migrante, y las múltiples modificaciones que pueden lograrse en su inserción en el nuevo territorio, al que se accede dentro de la condición de la movilidad global actual. 

 3 Toro, Alfonso de. “La postcolonialidad en Latinoamérica en la era de la globalización.

¿Cambio de paradigma en el pensamiento teórico-cultural latinoamericano?”, en Alfonso de Toro, Fernando de Toro (ed.), El debate

de la postcolonialidad en Latinoamérica. Una

postmodernidad periférica o cambio de paradigma en el pensamiento latinoamericano, Madrid, Iberoamericana, 1999.

Combinaciones, readaptaciones o reacomodos en movilidad de los que pueden esca- parse por medio de entradas y de salidas continuas, causadas por la necesidad de retornos, igualmente imaginados, surgidos de encuentros en los que se instituyen líneas de fuga habilitadas para gestionar agenciamientos de recomposición de espacios vividos.

 
Página 61 de 160
Comentarios