Vol. Actual Todos Volúmenes
Contenido
Comité Editorial y Consejo de Redacción
*
Directorio
Contenido
*
Indice
Nierika. Revista de Estudios de Arte
*
Nuestra Misión
*
Our Mission
La Ironia como estrategia artística de resistencia
*
Nota Editorial
Contraportada
*
Contraportada
Logo Nierika

Apartir del 5 de julio de 2020, podrás ver los siguientes números AQUÍ

NIERKA números anteriores
NIERKA Librería en línea
LATINDEX

Artículos Temáticos

Página 19 de 166

Presentación

en los que están inscritos para poder acceder a la significación y dar cuenta de la burla y el juicio puestos en marcha. En relación a esto, Linda Hutcheon señala que la estrategia artística de la ironía subraya la situación de “contexto específico” del significado del arte. Esta situación permite preguntarnos por posiciones de poder en tensión en cuanto a la recepción de la obra: ¿el artista es un productor elitista que demanda cierta sofisticación del espectador, o el receptor tiene el privilegio de interpretar o malinterpretar la pieza desde su punto de vista, o será que este supuesto elitismo del artista es en realidad una apuesta por la capacidad hermenéutica del receptor?10

     El presente número de Nierika da cabida a una conversación sobre los diferentes modos de las estrategias artísticas irónicas, arrojando luz sobre ciertas especificidades de nuestra contemporaneidad, como es la paradójica obsesión con recordar y a la vez olvidar. En nues­tra relación actual con el pasado la ironía es quizás una de las estrategias más eficientes para resistir la inercia de la continuidad acrítica y una forma en la que el arte, tan cercano a la vida, se presenta como ese siempre “otro” que nos da un respiro de la opresión de lo único y lo mismo, abriendo otras vías para explorar el mundo.

     En este número se plantean también otras posibilidades que el arte propone como resistencia a la naturalización de la ciencia —planteando otra óptica, otra verificación— y a la estetización de la política, en los ejemplos analizados respectivamente por Mariana Pérez Bobadilla en su ensayo “Gestos simples de subversión: conocimiento situado en la obra de Ale de la Puente y Alyce Santoro” y Emilia Ismael en su revelador texto, “La ironía y el ritual en la obra de Alfred Schnittke: recuperando el imaginario cultural y la ilusión de ´la música clásica’ ”. Ambos trabajos ponen de manifiesto los intersticios —lo que queda fuerade campo, lo cotidiano, lo impertinente— que el arte potencializa desde la ironía como forma de insurgencia ante la tiranía del canon. Las producciones artísticas, estudiados en ambos casos, desde su estructura formal y su cualidad performática provocan el desplaza­miento de categorías epistemológicas replanteando el imaginario cultural y evidenciando su instrumentalización política.

     El texto de Karina Alvarado “La ironía de Marcel Duchamp y la heroína de Leopold von Sacher-Masoch” elabora, sobre otra característica fundamental de las poéticas irónicas, lo que Linda Hutcheon denomina como “el doble filo de la ironía”11, esto es, el carácter am­biguo de la enunciación y lo hiriente de su ataque. Rrose Sélavy, alter ego femenino de Marcel Duchamp, es el disfraz bajo el cual el artista juega a la ambigüedad sexual y, según explica la autora, al placer masoquista de administrar el dolor. Eros es la vida, los retruécanos de sus obras son guiños que se inscriben en el doble sentido, entre lo escrito y lo leído, entre lo visual y lo auditivo. Y a la vez, el autor ataca con un filo punzante el blanco de su crítica: la estética cartesiana retiniana y des-corporizada a base de agudas y perversas invi­taciones libidinales al tacto.

     La seducción de la ficción que muestra lo que la realidad oculta es siempre liberadora, y el cuento “Cincuenta tonos de güera” de Alejandra Junco, ágilmente devela, a partir de lo artificial y el maquillaje, la verdadera cara de un mundo constituido en un pensamiento binario y excluyente. La estructura temporal del cuento es en retrospectiva, por vía de la me­moria la protagonista repasa lo sucedido; sin embargo, la postura no es nostálgica puesto que desde la escritura feminista no hay una época dorada a la que regresar; la actitud es más bien de aligerar la pesadez de la existencia por medio del humor.

     Los textos incluidos en este número de Nierika son ejercicios poéticos y filosóficos de vivaz inteligencia que, de alguna u otra manera, escapan a la sentencia de lo impuesto y por medio de una visión indirecta construyen la posibilidad de  un mundo más habitable. 

 

 9

CORNISA1-PRESENTACION.jpg

 

10 Hutcheon, Linda y Mario

J. Valdés, Irony, Nostalgia,
and the Postmodern: a
Dialogue. Universidad de Toronto, revisado en líne www.revistas.unam.mx/

index.php/poligrafias/article/
download/.../28977


 








 

 

 

11 Hutcheon, Linda, en Irony´s Edge, op.cit. 


Página 19 de 166
Comentarios