Vol. Actual Todos Volúmenes
Contenido
Comité Editorial y Consejo de Redacción
*
Directorio
Contenido
*
Indice
Nierika. Revista de Estudios de Arte
*
Nuestra Misión
*
Our Mission
La Ironia como estrategia artística de resistencia
*
Nota Editorial
Contraportada
*
Contraportada
Logo Nierika

Apartir del 5 de julio de 2020, podrás ver los siguientes números AQUÍ

NIERKA números anteriores
NIERKA Librería en línea
LATINDEX

Documentos

Página 158 de 166

Caricatura política: progresos de la República Mexicana, 1829

148

CORNISA1-DOCUMENTO.jpg

23 La imagen tiene su origen en el período prehispánico con la fundación de México Tenochtitlán y donde el águila posada sobre un nopal devora a una serpiente. La leyenda no fue representada uniformemente en códices y fuentes históricas.

24 Fue un abogado, historiador, escritor y periodista. Nació en Antequera, Oaxaca, en 1774; murió en la ciudad de México el 21 de septiembre de 1848.

25 Bustamante, Carlos María de, Diario Histórico de México, 1822-1848, Josefina Zoraida Vázquez (ed), cd  rom, Colegio de México-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Vol. 1,2001.

26 De acuerdo con Manuel Toussaint, quien a su vez cita a José María Heredia, el periódico circulaba en los cuarteles para deleite de soldados y era subvencionado por Lucas Alamán desde la Secretaría de Relaciones, se dice que Dávila era panfletista a sueldo de gabinete. En tanto, la Enciclopedia de México describe a El Toro como prensa asalariada por el gobierno de Anastasio Bustamante.



 

nacional ha tenido una serie de modificaciones23 y da una legitimidad al gobierno por ser la representación de la magnificencia del pueblo mexicano.

    La caricatura que acompaña al Diálogo Tercero es la representación de un sentir con el que se identificó un sector de la población decimonónica. El país estrenaba símbolos nacionales que no sólo eran necesarios para hacer sellos o crear monedas. Los símbolos dan testimonio de la libertad e independencia en el sentimiento de la población. Cuando se cree en ellos, los símbolos son sagrados.

     Carlos María de Bustamante,24 como fuente de primera mano, escribió acerca de la publicación de la caricatura como una representación de la pobre República que describía la miseria. Según Bustamante, la ilustración dio mucho que decir y no fue poca la impresión que hizo en el pueblo de México por “el efecto mágico de la caricatura.”25  Cabe mencionar que Bustamante, como muchos otros autores, no siempre se expresó bien de Dávila.26

     La historia de la caricatura en México del siglo XIX cuenta con una gran cantidad de trabajos de investigación sobre caricaturistas más establecidos en la segunda mitad del siglo, pero los primeros años de México independiente aún tienen mucho que ofrecer. Como mencioné, en los primeros años después de la Independencia no existía propiamente dicho el oficio de caricaturista sino ilustradores que vendían su oficio y las pocas imágenes no estaban firmadas, tal vez como manera de protegerse de la censura y el acoso. Es hasta 1861 que caricaturistas como Constantino Escalante, José María Villasana entre otros, firmaron su trabajo y se conviertieron en los padres de la caricatura mexicana. El período que consolidó la caricatura se estableció entonces entre 1826, con la introducción de la litografía por Claudio Linati, y 1876, año en que Porfirio Díaz desaparece El Ahuizote.

     Lo anterior no quiere decir que antes de 1861 no hubiese una producción gráfica satírica, pero por lo temprano de las fechas y la censura es muy difícil su investigación. Recordemos que la Junta de Censura tenía las facultades para decomisar los impresos que fueran denunciados y que “atentaran” contra los principios establecidos, lo cual no impidió su difusión pero sí las investigaciones posteriores.

     La denuncia efectuada hacia el aguafuerte Progresos de la República Mexicana nos dejó, tal vez por accidente, la posibilidad de recrear la vida pública de esos años. Esta es una época en la que el sentimiento antihispano estaba en pleno apogeo, así que la aparición de una imagen que hace mofa de un símbolo nacional dentro de una publicación inconforme con las expulsiones de los españoles pudo tanto hacer reír como hacer enojar a su público, esto debido precisamente a que la población se encontraba fraccionada.

     La burla aparece también en la inconformidad y nace de la observación. La caricatura es una oposición, un ir y venir en contra de lo establecido. Progresos de la República Mexicana es un cuestionamiento de las relaciones sociales mediante la sátira y el uso de formas simbólicas.

     Esta caricatura de principios de siglo xx funciona también como una alegoría de la decadencia de la nación. La composición de la imagen no muestra rasgos exagerados, sino que es el conjunto lo que nos transmite todo el concepto satírico. La caricatura está contrapuesta con la escena de la supremacía del águila devorando a una serpiente en una hermosa laguna que todos los mexicanos tenemos en la mente. El ave de este aguafuerte está lejos de ser símbolo de superioridad o realeza: es más bien la imagen de la derrota. El cangrejo, que sustituye al nopal, es ese ir y venir entre liberales y conservadores porque, así como lo hace el crustáceo, se está caminando de un lado a otro pero no se avanza. Este es el poder de las caricaturas, su capacidad de transmisión: no es sólo lo que se ve en ellas, sino todo lo que comunican.CUADRO-AMARILLO.jpg

Página 158 de 166
Comentarios