Literatura Mexicana y Sociedad | Examen |

Página 10 de 61

Mujeres bajo sospecha, prácticas de invisibilización

13_ibero59__literatura.JPG

14_ibero59__literatura.JPG

   LILIANA PEDROZA   
Escritora, investigadora y activista cultural. Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Seminario de Estudios de Narrativa Latinoamericana Contemporánea adscrito a la UNAM. Es autora del libro de ensayo Andamos huyendo, Elena, y los libros de cuentos Vida en otra parte y Aquello que nos resta, así como de Historia secreta del cuento mexicano 1910-2017, un catálogo historiográfico del cuento escrito
por mujeres, que recupera más de quinientas voces en la historia de la literatura mexicana.

 

En 2017, una editorial independiente en España realizó con sus lectores un ejercicio basado en la invisibilización de escritoras en las librerías. Las instrucciones eran sencillas: seleccione una librería que desconozca y con los ojos cubiertos tome diez libros al azar, cuente cuántos de ellos pertenecen a hombres y a mujeres. El resultado era predecible. Esta misma editorial había realizado un conteo por varias librerías en el que aproximadamente el 32% están constituidas por autoras. Aunque esta cifra es ya en sí misma determinante, ocurren otros factores como las categorías literarias: el 60% de las novelas juveniles son publicaciones de mujeres al igual que el 97% de novela de romance frente al 22% en novela negra, 9% histórica o 1% de terror. Una cosa más: localice dónde colocan los libros escritos por mujeres, ¿hubo dificultad? Al parecer sí en todos los casos, pues las categorías donde predominan las mujeres no suelen estar en las mesas de novedades. Esta actividad hizo volver la mirada hacia las propias bibliotecas de los lectores: ¿cuántas autoras hay en ellas y por qué no las elegimos? ¿Existe una libre elección como consumidores? Las respuestas sobre las marcadas líneas editoriales y sus intereses de mercado
parecen ser muy claras, los números están ahí. Sin embargo, de lo que también habría que hablar es sobre cómo las políticas culturales públicas y privadas intervienen y retroalimentan el sesgo de género en esos espacios. Para ello iré más atrás en el tiempo y me centraré en el caso mexicano.

 

 

En 2010 hubo un debate sobre la escasa participación de las mujeres en revistas mexicanas tras la publicación del artículo “Extraños números” de Fernando Escalante Gonzalbo en el que señalaba no sólo la desproporción en el número de artículos sino del número de páginas que les concedían (el 15 y 10%, respectivamente) Nexos y Letras Libres, en particular1. Héctor Aguilar Camín, director de Nexos, respondió dando números similares en The New Republic y The New Yorker, pero reconoció la problemática en su revista. Al año siguiente invitó a Marta Lamas para coordinar un número especial don-

15_ibero59__literatura.JPG

 
Página 10 de 61
Comentarios