![]() |
Ribet - Revista Iberoamericana de Teología |
Revista electrónica 15 de Diciembre del 2011 Vol. 13 |
Ribet / Vol. VII / N° 13, julio-diciembre 2011,
Derechos reservados de la UIA, ISSN 1870316X
Las conferencias episcopales en el debate teológico postconciliar
José de Jesús Legorreta Zepeda*
Resumen
Entre los varios aportes para el aggiornamento de la Iglesia que se trazaron en el Concilio Vaticano II, la colegialidad episcopal ha sido uno de los más relevantes. Entre las variadas formas institucionales en las que ésta pudiera concretizarse, las conferencias episcopales han ocupado un lugar destacado desde el mismo Concilio, si bien incluso desde entonces fueron vistas con cierto recelo por posturas eclesiales temerosas de la erosión de la autoridad papal respecto a las iglesias locales. Esta situación ha dado lugar a tensiones y debates que de algún modo revelan las trabas históricas concretas a las que ha tenido que enfrentarse la puesta en práctica de la colegialidad episcopal durante el periodo postconciliar.
Palabras clave: colegialidad, episcopado, conferencia episcopal, estructuras de la Iglesia, Concilio Vaticano II.
Summary
Among the various contributions the II Vatican Council has made toward the aggiornamento of the church, Episcopal collegiality has been one of the most relevant. Among the variegated institutional forms such a collegiality could take, Episcopal conferences have occupied a special place ever since the Council, although they also have given rise to doubt about ecclesial posturing based on the fear of an erosion of papal authority with regard to local churches. This situation has occasioned tensions and debate which somehow reveal the concrete historical conditioning with which a post-conciliar practice of Episcopal collegiality has had to deal.
Key words: collegiality, episcopate, Episcopal conference, structures of the church.
Introducción
Los documentos emanados de las cuatro últimas conferencias generales del episcopado latinoamericano (Medellín, Puebla, Santo Domingo y Aparecida) se han constituido en un referente de la identidad y la misión de la Iglesia en América Latina; su relevancia ha sido tal que incluso han llegado a ser reconocidos como expresión de un magisterio continental. Así, suele incluírseles sin mayor problema como testimonios del magisterio latinoamericano (por ejemplo en el área social) e incluso, en cierto modo, del magisterio de la Iglesia en un sentido amplio, como lo demuestra la presencia de varios fragmentos en el famoso Denzinger.[1] Éstos y otros testimonios son sólo una muestra de que estamos ante documentos con un alto valor teológico, cuyo estatus deriva de la instancia que los ha generado. Sin embargo es justo este aspecto el que se revela ambiguo e indeterminado, pues si existe una figura eclesial que jurídicamente no corresponde a ninguna instancia colegial del episcopado contemplada en el Código de Derecho Canónico, ésas son las conferencias generales del episcopado latinoamericano, que lejos de lo que por lo general se cree no son lo mismo que el Consejo Episcopal Latinoamericano (celam). Este último es un órgano episcopal continental permanente, con estatutos propios y una institucionalidad contemplada en el CIC, que cuenta con poco más de 50 años de existencia. El problema se agudiza todavía más si tomamos en cuenta que la fundamentación teológica, y sobre todo la determinación jurídica, de las conferencias episcopales fue tema de intensos debates desde el propio Concilio Vaticano II. La observación no es menor, si partimos del supuesto de que tanto las asambleas generales del episcopado latinoamericano como el celam y otras conferencias episcopales constituyen una peculiar expresión del coetus episcoporum, cuya realidad teológica no necesariamente queda debilitada porque su canon sea indeterminado o porque en los hechos carezca de reconocimiento.
En las páginas que siguen no se pretende zanjar la exuberante y compleja discusión teológica sobre las conferencias, sino plantear las principales aristas de esa discusión a partir del Concilio Vaticano II, esto con el fin de sumar elementos que nos permitan valorar el estatus teológico de las conferencias episcopales que tanto eco han tenido en la Iglesia de América Latina desde 1968.
* Profesor de eclesiología en el Departamento de Ciencias Religiosas de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Correspondencia: Prol. Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe, 01219, México, D. F. Tel: (55) 59 50 40 00. Ext. 4843. Correo electrónico: jesus.legorreta@uia.mx
[1] Cf. E. Denzinger, Enchiridion Syumbolorum definitionum et declarationum de rebus fidei et morum, Herder, Barcelona 2000, nn. 4480-4496; 4610-4635; 4930-4942.
Comentarios | ||||
|